La Sala de Exposiciones y Conferencias acogerá este viernes una conferencia ofrecida por la historiadora y Doctora en Historia de la UEX Candela Chaves Rodríguez titulada ‘Sentenciados‘, sobre la repercusión en Guareña, entre los años 1937 y 1950, de la represión franquista a través de la justicia militar y los Consejos de Guerra en la provincia de Badajoz.
La conferencia, organizada por el Ayuntamiento de Guareña y el Servicio de Gestión Cultural de la Mancomunidad del Guadiana, está prevista para las 20:00hrs y está basada en el libro ‘Sentenciados: 1937-1950″, fruto de su tesis doctoral, en el que recoge «distintos consejos de guerra que demuestran la severidad penal de los golpistas de 1936 hacia los republicanos«.
¿Quién es Candela Chaves?
Candela Chaves Rodríguez nació el 18 de diciembre de 1982 en la ciudad de Badajoz, Extremadura. Tras terminar sus estudios de Bachillerato con una nota media de 9, comenzó en el año 2000 la licenciatura de Historia en la Universidad de Extremadura. En concreto, en la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres. A partir del curso 2003-2004, entró en contacto con el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura, donde colaboró con el profesor Julián Chaves Palacios en congresos y simposios internacionales, mostrando su interés por la historia del siglo XX de España y, particularmente, por el periodo de la Guerra Civil y Franquismo.
Tras la finalización de la licenciatura en 2005, se inscribió en el curso de Doctorado “Violencia y Poder”, que finalizó en 2007-2008, alcanzando la calificación de SOBRESALIENTE tras el trabajo de suficiencia investigadora “Consejo de Guerra en Badajoz: 1938”. Obteniendo la máxima calificación en el DEA (Diploma de Estudios Avanzados), continuó con sus estudios en el departamento de Historia Contemporánea, solicitando una beca de investigación adscrita al Proyecto de la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (PREMHEX). Trabajando en este proyecto institucional como becaria y técnico de investigación, al iniciarse el año 2014, defendió su tesis doctoral. El Tribunal le concedió la máxima calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE, a un trabajo que tiene como contenido nuclear la justicia militar y la práctica de los consejos de guerra por parte de los tribunales franquistas en Badajoz durante la guerra civil y posguerra. Un trabajo pionero que contribuyó a ampliar y completar la historiografía existente sobre la represión estatal ejercida por el régimen franquista desde 1936 hasta 1975.
La labor de investigación de Candela Chaves no sólo se rescinde a los 7 años en los que estuvo trabajando en el PREMHEX. También formó parte, como investigadora, del equipo multidisciplinar formado en el Proyecto de investigación del Ministerio de Presidencia del Gobierno de España: “Reparación a las Víctimas de la Guerra Civil española: Régimen Jurídico e Investigación histórica”, desde enero de 2012 hasta diciembre de 2012.
Junto con este desempeño, ha desarrollado docencia universitaria como ayudante-colaborador de profesor titular en calidad de becaria y técnica de apoyo a la investigación del Departamento de Historia. Y ha sido colaboradora y coordinadora de congresos y seminarios internacionales , jornadas y simposios, e igualmente, ha coordinado mesas-debates en Congresos nacionales como el celebrado en Madrid, en septiembre de 2014, por la Asociación de Historia Contemporánea titulado “Pensar en la Historia desde el siglo XXI”, donde dirigió el taller “Una necesaria herramienta de construcción metodológica: microhistoria, historia local y su importancia para la investigación histórica”.
Con respecto a sus publicaciones, destacan las realizadas en varios libros editados en Extremadura y coordinados por profesores de la Universidad extremeña, donde ha expuesto el fruto de sus investigaciones en relación a la justicia militar franquista en España y particularmente en la provincia de Badajoz. Igualmente, ha participado con artículos en revistas nacionales y ha publicado dos libros, uno colaborativo con varios miembros del proyecto de investigación donde trabajó, y otro, resultado de la tesis doctoral presentada en febrero de 2014.
Junto a esto, ha participado como ponente y conferenciante en congresos, cursos, simposios internacionales y seminarios organizados por la Universidad de Extremadura, la Complutense y otros centros españoles. Así como en meses redondas y jornadas de difusión de temas relacionados con la Memoria Histórica y la Recuperación del Pasado. Ha impartido diversas conferencias y ponencias en varias localidades españolas sobre temas que versaban con la Historia Contemporánea, la Guerra Civil y el Franquismo, los Derechos Humanos y la Recuperación de la Memoria Histórica: Burgos, Madrid, Plasencia, Badajoz, Mérida, Cáceres y numerosos pueblos de la geografía extremeña. Durante el verano de 2015, ha dado varias conferencias en México, invitada por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).
Y ha participado en diferentes seminarios, cursos de formación y encuentros entre historiadores para debatir sobre aspectos docentes e historiográficos, en calidad de invitada o como miembros de agrupaciones de historiadores y movimientos asociativos memorialistas. La mayoría han versado sobre temática social y política, sin obviar el marco económico, de España y la región extremeña en el siglo XX. Encuentros donde se ha fomentado la Historia comparada, Social, Cultural y la Historia desde lo local, intentando encontrar y argumentar modelos que pueden ser compartidos con otros países en el campo de la investigación histórica, política, social, de género, etc.
En la actualidad, ha entregado en este 2016 una investigación histórica encargada por el Proyecto de la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (Unex) sobre el sistema penitenciario y concentracionario franquista en la provincia de Cáceres y ha centrado parte de su labor investigadora en los aspectos sociales de los regímenes totalitarios. Desde un prisma de historia comparada, social y de género, y con el uso de los recursos archivísticos y orales, está trabajando en la calibración y análisis de las aptitudes ciudadanas ante los regímenes totalitarios y como una sociedad, en sus múltiples facetas de comportamiento ante y por los poderes totales, sustentan y conforman un país, como el caso español, durante 40 años de dictadura. Los estados dictatoriales no se asientan sobre enemigos o adeptos, hay muchísimas más espectros sociales que conforman esa sociedad y que será el objeto y el motor de los cambios que desde los años 1950 comienzan a surgir en España, y que eclosionan a mediados de 1970, con la muerte de Franco.